miércoles, 7 de mayo de 2014

UBICACIÓNEXTENSIÓN Y LÍMITES - NARIÑO

El Departamento de Nariño está situado en el extremo suroeste del país, en la frontera con la República del Ecuador; localizado entre los 00º31’08’’ y 02º41’08’’ de latitud norte, y los76º51’19’’ y 79º01’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 33.268 km2 lo que representa el 2.9 % del territorio. Limita por el Norte con el departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con la República del Ecuador y por el Oeste con el océano Pacífico.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - NARIÑO

El departamento de Nariño está dividido en 64 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 20 círculos notariales, con un total de 25 notarías, un círculo principal de registro con sede en Pasto y 7 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Barbacoas, Ipiales, La Cruz, La Unión, Samaniego, Tumaco y Túquerres; un distrito judicial, Pasto, con 10 cabeceras de circuito judicial en Pasto, Barbacoas, Ipiales, La Cruz, La Unión, Samaniego, Túquerres y Tumaco, en el departamento de Nariño, y Mocoa y Puerto Asís en el departamento de Putumayo. El departamento conforma la circunscripción electoral de Nariño.
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Pasto
Alban
Aldaña
Ancuya
Arboleda
Barbacoas
Belen
Buesaco
Colon(genova)
Consaca
Contadero
Cordoba
Cuaspud
Cumbal
Cumbitara
Chachagui
El charco
El peñol
El rosario
El tablon
El tambo
Funes
Guachucal
Guaitarilla
Gualmatan
Iles
Imues
Ipiales
La cruz
La florida
La llanada
La tola
La union
Leiva
Linares
Los andes
Magui
Mallama
Mosquera
Nariño
Olaya herrera
Ospina
Pizarro
Policarpa
Potosi
Providencia
Puerres
Pupiales
Ricaurte
Roberto payan
Samaniego
Sandona
San bernardo
San lorenzo
San pablo
San pedro de cartago
Santa barbara
Santacruz
Sapuyes
Taminango
Tangua
Tumaco
Tuquerres
Yacuanquer


HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE NARIÑO

La hidrografía del departamento de Nariño está constituida por dos vertientes: la vertiente del Pacífico, que comprende los ríos Patía, Guáitara, Mayo, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje, y la vertiente del Atlántico formado por los ríos Guamuez, Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora.

CLIMA - DEPARTAMENTO DE NARIÑO

El relieve permite que el departamento de Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías, de páramo y del casquete glacial. Las lluvias en el área interandina son superiores a los 3.000 mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm; en el piedemonte amazónico las lluvias son superiores a los 4.000 mm.

TURISMO - DEPARTAMENTO DE NARIÑO

El departamento de Nariño ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Sus principales sitios turísticos son el santuario de Nuestra Señora de las Lajas, el volcán Galeras, la laguna de La Cocha, la Isla La Corota, el nevado y la laguna de Cumbal, el nudo de Los Pastos, termales de Ipiales y La Cruz; la isla de Tumaco, la playa Bocagrande, museos y sitios históricos en diferentes municipios. Anualmente se celebran los carnavales de blancos y negros.

En Nariño se desarrollan gran variedad de actividades artesanales; entre las que se destacan la cerámica en barniz, obtenido de la resina llamada "De Cera", los tejidos en paja toquilla y la marroquinería. En el departamento se encuentra el parque nacional natural de Sanquianga, los santuarios de flora y fauna Galeras e Isla de la Corota, y 47 áreas de reserva natural, en los municipios de Barbacoas, Chachagüí, Ricaurte, Pasto y Yacuanquer.



                         







martes, 6 de mayo de 2014

VOLCAN GALERAS

VOLCÁN GALERAS

Tutelando a la ciudad de Pasto el volcán Galeras le da su nombre al Santuario de Fauna y Flora que rodea su imponente naturaleza. 

El Santuario cuenta con dos senderos de interpretación ambiental (El Frailejonal y el Achichay) que muestran al visitante la importancia del ecosistema de páramo y enseñan aspectos sobre su conservación y la importancia del agua. 

Los sitios de interés: Lagunas Negra, de Mejía, de Telpis y Verde, así como las Bocas del volcán Galeras. Su temperatura es baja , de 3 a 15 C° en promedio. 

El Parque Nacional Natural presta el servicio de ecoturismo. No cuenta con infraestructura para alojamiento. Se cobra acceso al Parque; pero actualmente tiene restricción para visitantes por riesgo volcánico.


SAN JUAN DE PASTO


SAN JUAN DE PASTO

Al sur occidente colombiano se encuentra Pasto, conocida como la ciudad sorpresa de Colombia. Esta linda tierra invita y espera a propios y ajenos a recibir cada año a los reconocidos Carnavales de Negros y Blancos. 

También se le dice ciudad “Sorpresa”, apelativo que nace porque las personas que visitan por primera vez el sur de Colombia, quedan atónitas por el cariño de su gente, la infraestructura de la ciudad, los templos que sobresalen en cada esquina, catalogados como verdaderas joyas arquitectónicas de talla mundial, la gastronomía de la región, la rumba y las múltiples costumbres que acogen al turista y lo identifican como un pastuso más.

San Juan de Pasto está situado sobre el Valle de Atriz a 795 kilómetros, al sur occidente, de la capital de la República.Su altura sobre el nivel del mar es de 2.559 metros, la temperatura media es de 14 grados centígrados, su área es de 1.181 kilómetros cuadrados y su precipitación media anual es de 700 milímetros. 

Fundada por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana en 1539 con el nombre de Villaviciosa de la Concepción, ahora se denomina oficialmente como San Juan de Pasto originado en el nombre de la comunidad indígena Los Pastos que habitaba la región a la llegada de los conquistadores españoles. Centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. 

Los sítios mas importantes de esta bella ciudad son:

Plaza de Nariño. 
También conocida como la Plaza de la Constitución. Esta plaza es la más céntrica e importante de Pasto, en la mitad de la plaza se encuentra una estatua de Antonio Nariño, el cual es un punto de referencia para quienes pasan por allí, sobre la estrella conocida como “El Sol de los Pastos”.




Plaza del Carnaval
Esta Plaza es relativamente nueva, por eso usted debe conocerla. Se creó en 2003 para la celebración del Carnaval de Blancos y Negros. Este es el sitio oficial por donde desfilan las carrozas. En la entrada usted podrá detallar las esculturas alusivas al Carnaval pastuso.

                                       

Plazuela de Rumipamba
Esta Plaza se encuentra frente a la iglesia de San Andrés y está llena de historia, si quiere conocerla, no dude en preguntar a alguno de los habitantes del sector, con seguridad le hará disfrutar de una charla histórica.

Centro Cultural Pandiaco-Museo del Carnaval
En él se encuentran todas las figuras alusivas al Carnaval de Negros y Blancos, en los murales usted entenderá las actividades que se realizan en el evento.

Museo Corpocarnaval. El Museo Casa Taminango
Si quiere conocer sobre las artes y la cultura nariñense, este es el lugar, declarado monumento nacional por su impresionante arquitectura.

La Universidad de Nariño, Academia de Historia
En ella usted podrá leer libros y documentos que reúnen la historia de San Juan de Pasto.

Museo Escolar María Goretti
3.350 piezas componen el grueso de la colección que abarca diversos campos, Fundado en 1973, es un punto de referencia para la investigación y la educación en la capital nariñense. 
Museo del Oro Nariño
En él usted conocerá todo sobre las culturas precolombinas que habitaron el territorio surcolombiano. Cuenta con 460 piezas de las cultural Capulí, Piartal y Tirza. Hace parte del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez. 

Museo Histórico Juan Lorenzo Lucero
Creado por el padre Jaime Alvarez, este museo lleva el nombre de quien fuera el más insigne pastuso del siglo XVII. El museo expone testimonios del patrimonio histórico y cultural de la región, además, se puede ver una completa colección de arte religioso, esculturas de diferentes épocas, memorias y reliquias de personajes de la vida pública, tanto política como religiosa y artística. En el museo se encuentra también una gran biblioteca de autores nariñenses, libros, revistas y folletos de autores del departamento.

Durante la visita se podrán recordar las costumbres antiguas de los habitantes de Nariño, su idiosincrasia y sus quehaceres.

Poblaciones alrededor de Pasto
Alrededor de Pasto se concentran cerca de 20 poblaciones muy pintorescas que representan el folclor y las tradiciones Nariñenses, así que si está en San Juan de Pasto no deje de pasar por Calambuco, Tescual, Mapachico, Jongovito, EL Encanto, Canchala y Genio, algunos de estos pueblos.

Museo Taminango
Se reconocen los artes y tradiciones populares de Nariño, no sólo por su compilación de artículos y fotografías de las artesanías de pasto: el barniz, la talla en madera y los tejidos, sino también por la casona Taminango, declarada Monumento Nacional en 1971, por su gran valor histórico y arquitectónico.

la Catedral
Imponente y majestuosa en el centro de la ciudad, reconocida arquitectónica mente por su iluminación y la hermosura de su diseño interior.

la Iglesia San Juan Bautista
Que es considerada como una expresión viva de la arquitectura barroca, en su fachada se reproduce en piedra un diseño de Miguel Ángel. Esta Iglesia es reconocida por ser una de las más antiguas de la Ciudad, en ella reposan los restos de los primeros pobladores distinguidos de la ciudad.

la Iglesia de Cristo Rey
Que está ubicada cerca al Colegio Javeriano, allí podrá observar la estatua de San Francisco y el esplendor de sus vitrales. 

El Templo Nuestra Señora de las Mercedes
Es el de la Patrona de la ciudad, La Virgen de la Merced, el cual sufrió graves averías con el terremoto de 1935, sin embargo fue hábilmente restaurado.

La iglesia de San Sebastián
Los vitrales son únicos, por lo tanto es una visita que usted debe realizar, reconocida por los pastusos como la Iglesia de la Panadería, es muy visible por el color rosa de su fachada.

Laguna de la Cocha o Lago Guamuéz
El cual es el segundo lago más grande de Suramérica con 90 metros de profundidad, eso sí, váyase bien abrigadito. Para el alojamiento, en la zona del lago operan dos hoteles perfectamente adaptados.

Centro Ambiental “CHIMAYOY”
El cual está ubicado a 4 kilómetros de Pasto donde usted aprenderá sobre: Educación e Investigación ambiental, Conservación ecológica y Turismo Rural.

Parapente
En todo Nariño, expediciones haciendo despegues desde diferentes lugares de la geografía de este bello departamento

LA COCHA

La Cocha

La laguna de la Cocha (quechua: qutra, 'laguna' ), también llamada lago Guamuez, consiste en un gran embalse natural de origenglacial,situado en el corregimiento El Encano del municipio de Pasto, departamento de Nariño, al sur occidente de Colombia.
 Es el segundo cuerpo de agua natural más grande del país, después de la laguna de Tota.

En el año 2000 y mediante el Decreto 698 del 18 de abril, Colombia inscribió a la laguna de La Cocha o lago Guamués como humedal de importancia internacional dentro del convenio Ramsar siendo el primero con esta calificación en la zona andina.

Localización y geografía
Está localizada a aproximadamente 20 km de la zona urbana de Pasto, a 2.800 msnm, rodeada de montañas se encuentra en la vertiente oriental del nudo de los Pastos. Cuenta con un área de más de 40 km² y una longitud de 25 km; una profundidad máxima de 75 m, de aguas trasparentes y de bellos contornos. La laguna es alimentada por varias corrientes de agua, siendo la principal el río Encano, y desagua por el río Guamúez al río Putumayo. Posee dos islas; la más grande es llamada La Corota y alberga un santuario de flora y fauna bajo el cuidado del sistema de Parques Nacionales. En ella se encuentra el hogar de numerosas aves y plantas, muchas de ellas endémicas. Además, alrededor del lago existe cerca de una veintena de reservas naturales de carácter privado, al cuidado de habitantes de la región.

Actividad Humana
En sus riberas se asientan poblaciones de pescadores y agricultores, descendientes de antiguas culturas indígenas como los quillacingas, y es un lugar de referencia para otras de la zona como los kamsá, los kofán y los inga que la consideran aun un lugar sagrado.


De las comunidades asentadas en sus orillas la principal es la vereda de El Puerto, característica por sus viviendas lacustres que atrae a los turistas y pescadores deportivos por la belleza del paisaje y la pesca de la trucha arcoiris introducida a mediados del siglo XX y que actualmente es el sustento de numerosas familias.


EL CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS

Carnavales de Pasto


El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 de enero al 7 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.


Origen del Carnaval 

El carnaval moderno propiamente hablando, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!. No tardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San Juan Bautista, repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!, expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos.Sin embargo, otras culturas y expresiones contribuyen a la formación de la intrincada identidad de las expresiones festivas del Carnaval de Pasto. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares.

Etapas del Carnaval 
El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de Remate de carnaval con la celebración del "Día delCuy" un homenaje gastronómico en donde propios y extraños se deleitan del plato típico de la región.

El Pre-carnaval
En Colombia las fiestas de fin de año abarcan un extenso periodo, iniciando el día 7 de diciembre con la celebración de las vísperas del tradicional día de la Inmaculada Concepción de María o Noche de las Velitas, continuando con el perido comprendido por la celebración de la tradicional Novena de Aguinaldos (16 al 24 de diciembre) y la Navidad Católica, que tiende a extenderse hasta la fiesta de Epifanía o 6 de enero.Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones lúdicas profanas consideradas como un prólogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamente dicho, y que en la ciudad de Pasto son principalmente las realizadas los días 28 (día de Inocentes) y 31 (día de los Años Viejos) de diciembre.



Día de Inocentes

Carnaval del agua
El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.

Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, más aún cuando la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centígrados. Aunque las autoridades han buscado controlar mediante prohibiciones el desperdicio de agua, la solución más practica para combatir este fenómeno la ha encontrado la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, (EMPOPASTO), que ese día acostumbra a realizar obras de mantenimiento en sus dos redes, cortando el suministro de agua en toda la zona urbana del municipio.

Además, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternas que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembre entre las cuales están el tour de inocentes y arco iris en el asfalto.Arco Iris en el Asfalto

En 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad.



Día de los Años Viejos

El 31 de diciembre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora) que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando seán quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor" y las "viudas" representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" inmediatamente después de las doce de la noche.

El evento principal del día con participación de multitudes es el conocido como "Desfile de Años Viejos" en el cual, a través del recorrido de la Senda del Carnaval, desfilan pequeñas carrozas de elaboración artesanal, de calidad y tamaño inferior a las de los días de carnaval, haciendo alegoría a los hechos del año -en especial tocando temas políticos-, en las cuales el año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de los mejores muñecos, reciben premios en efectivo. Antecede al desfile una pequeña muestra de carros antiguos.


A partir de 2006, quedó prohibida la venta de pólvora navideña en la ciudad, como lo estableció el Decreto 0207 de abril de 2005, por lo que la Alcaldía de Pasto y en su defecto Corpocarnaval, son las únicas entidades autorizadas para organizar espectáculos de pirotecnia para recibir el año nuevo.De esta manera se garantiza un espectáculo sano y digno. El motivo ganador sea quemado en la Plaza del Carnaval al terminar ese día, en medio de la verbena popular que generalmente organizan las autoridades municipales para recibir el año nuevo, y es posible que en esos momentos en realidad la ciudad comienza a ser invadida con el espíritu lúdico y catártico del carnaval.


El Carnavalito 
El 3 de enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades.Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.


La Familia Castañeda
Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a San Juan de Pasto desde El Encano en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño.

En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y las ñapangas, tanto auténticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval en general.

El día de los negros 
El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros!

Por tradición, la Reina de los Carnavales, recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval.

La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina.

Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas (tradición adoptada en los años 60's) en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicación locales (radio y TV) se dedican a visitar a los diversos talleres artesanales con el fin de descubrir los motivos que engalanarán el desfile de Carrozas del Día de Blancos.

El día de los blancos 
El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.

El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.

El desfile Magno 
    El desfile está compuesto por:
    * Disfraces individuales.
    * Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegóricos al carnaval
    * Murgas: agrupaciones de varias decenas de músicos.
    * Mini-carrozas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por tracción manual o en      bicicleta.
    *Carrozas de hasta 15 metros de altura x 20 metros de largo), llevadas encima de camiones o remolques, en las que comparsas compuestas por turistas o pastusos que pagan un derecho de pasaje por participar en ellas, portan un disfraz que identifica a cada carroza. Estas enormes construcciones rodantes se caracterizan por grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento (avance implementado por el maestro Alfonso Zambrano), y por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. Esta parte del desfile es presidida por la reina del carnaval en su propia carroza (fuera de concurso).
    El tiempo de construcción de una carroza para los artesanos es de aproximadamente 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por sus acabados. En la elaboración de las carrozas, así como de máscaras o caretas, se utilizan las técnicas del papel maché y cartón piedra, a las cuales en los últimos años se han añadido el empleo de la fibra de vidrio y la técnica de termoformado de polímeros ligeros, las cuales se emplean en la elaboración de diseños y motivos característicos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales, las reivindicaciones sociales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense.
    El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte del gobierno local y de Corpocarnaval. La originalidad y a la calidad de dichas expresiones es evaluada por un jurado de expertos, nacionales y a veces internacionales, con conocimiento en artes plásticas y que garantizan no solo imparcialidad sino que la Carroza ganadora sea la más vistosa y representativa de la fiesta.

LA PERLA DEL PACIFICO

Tumaco

Tumaco es un municipio Colombiano del Departamento de Nariño, situado a 300 km de San Juan de Pasto. Su nombre completo es San Andrés de Tumaco, pero también es conocido como La Perla del Pacífico por que en sus playas se encontró la perla más grande hallada hasta el presente. Entre sus exóticos paisajes marítimos tropicales se destacan Cabo Manglares, la Ensenada de Tumaco y las Isla del Gallo, La Barra, El Morro Y Tumaco (Cabecera del municipio). Según el DANE cuenta con una población de 169.464 habitantes.

Isla Boca Grande 
A tan solo 40 minutos por vía aérea de Cali al aeropuerto La Florida, de Tumaco, en los seguros aviones alemanes Dornier de la aerolínea colombiana Satena y la aerolínea Avianca y de esta ciudad puerto, a 15 minutos en lancha liviana, entre las bocanas de Pompido y Papayal y la isla de Baquería, podrá encontrar una isla de fantasía.



Las Playas del Bajito
A cinco minutos en automóvil del centro de la ciudad hasta el final de la isla de la viciosa o a 20 minutos a pie se encuentran las playas del bajito, extensas y hermosas comenzando desde la bajada del puente del morro, sitio lleno de locales, restaurantes y bares hasta una extensión de aproximadamente unos 3 km de playa de arena y otros 3 km de playa de manglar al rededor de la isla.

Playa muy escogida por los bañistas por encontrarse al pie del puente del morro sitio de aguas profundas ideal para el buceo marino y la diversión acuatica.En este sitio encontramos establecimientos como "El Bunker" fuente de soda y licores, Discoteca "Tienda Vieja" desde el tercer piso del mismo establecimiento se puede apreciar el esplendor del mar en todo su apogeo, bar "Bacilao" un establecimiento construido en forma de barco y que se encuentra a la orilla del mar y de la calle, restaurante "La Gran Parilla" con sus típicos platos de la región y paisas también y otros mas.


Las Playas de Punta Cascajal
Punta Cascajal a 45 minutos de Tumaco en lancha por mar abierto, aquel sector que se alcanza a ver hacia el frente desde las playas de el morro. Playas de inmejorable belleza por ser aun vírgenes, donde usted no encuentra población habitantes en el sector en grandes cantidades, habitada solamente por pescadores de la región.A un lado de la montaña en la fotografía se encuentra una desembocadura de una cascada de agua dulce y muy pura que cae desde estas montañas hacia las orillas de la playa dando un inolvidable contraste en la naturaleza entre lo salado y lo dulce.



El Puente del Morro
A cinco minutos en auto desde el centro de la ciudad, el Puente del Viaducto de El Morro que une las islas de la viciosa y la de El Morro con una extensión aproximada de 300 mts, es uno de los sitios preferidos por los turistas y habitantes de la región para pasar ratos agradables a la orilla del mar, consintiéndose con la suave brisa del mar en todas las estaciones, ideal para practicar la pesca, el buceo submarino, deportes acuáticos y en las noches una sensacional rumba con puerta franca hasta la madrugada.
Es el sitio ideal para los trasnochadores después de que les cierran todos los establecimientos públicos después de las 02:00 am en adelante hasta ver el cielo griseaseo de la mañana.











Cabo Manglares 

Candelilla de la Mar, el último rincón de Colombia en la Frontera Suroccidental del país, aunque es un caserío desconocida por muchos de los Colombianos, es él limite en la frontera con el Ecuador, dado desde 1916 cuando por medio del tratado Suárez-Muñoz Vernaza, se estableció como punto de frontera el río Mataje en el Océano Pacífico.Candelilla ubicado en el área general de Cabo Manglares, municipio de Tumaco, departamento de Nariño, cuenta con una población de 371, distribuidos en 81 viviendas de en su totalidad palafitas, en una extensión de 6.840 metros cuadrados, la mayoría de la población de etnía afro-colombiana, dedicados a la pesca y a actividades agropecuarias, en menor escala.

lunes, 5 de mayo de 2014

IPIALES

Santuario Nuestra Señora de las Lajas

Nuestra Señora apareció - alrededor del año 1750 - milagrosa y misteriosamente impresa en una piedra laja, casi en el fondo de un abismo de la cordillera de los Andes, a 2600 metros de altura en territorio hoy colombiano, hasta principios de siglo perteneciente al Ecuador, a 15 kms de la frontera actual.

Ipiales es la ciudad más próxima al Ecuador y está situada a 82 km de Pasto. El Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, imponente construcción de estilo gótico, está a 7 kms de Ipiales, es un centro de peregrinación y adoración a la Virgen de Las Lajas.

Allí se encuentra el Puente Internacional de Rumichaca que marca el límite con la ciudad de Tulcán, Ecuador. Catalogado además como “un milagro sobre el abismo”.